domingo, 25 de marzo de 2012

NOTICIA SEMANAL 25 DE MARZO DE 2012

Guadalajara, Jalisco
Domingo, 25 de Marzo de 2012
Actualizado: Hoy 20:18 hrs
Principio del formulario

INFORMADOR.COM.MX
La ONU llama a México a eliminar discriminación contra indígenas
El CERD pide eliminar la discriminación estructural e histórica contra los pueblos indígenas en México. ARCHIVO
GINEBRA, SUIZA (12/MAR/2012).- El Comité de Naciones Unidas contra la Discriminación Racial (CERD) instó hoy a México a tomar las medidas necesarias para eliminar la "discriminación estructural e histórica" que existe en el país contra los pueblos indígenas.

El CERD revisó el informe de México sobre Discriminación Racial los días 14 y 15 de febrero y este lunes presentó sus recomendaciones al gobierno de México sobre sus principales motivos de preocupación, además de ofrecer su reconocimiento por los avances logrados.

En las recomendaciones, el CERD pidió "tomar medidas para eliminar la discriminación estructural e histórica dentro del Estado a través de políticas de inclusión social".

Esto con el fin, apuntó, de que se "reduzcan los altos niveles de desigualdad y (se) reduzcan los niveles de pobreza y extrema pobreza a fin de garantizar plenamente a todos los mexicanos y mexicanas, en especial los y las indígenas el goce de sus derechos".

"Especialmente, el derecho a la educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación", añadió el Comité.

Observó que la legislación aplicable a los casos de los pueblos indígenas varía mucho entre los estados y reiteró su preocupación porque la legislación nacional no tipifica como delito la difusión de ideas basadas en la superioridad o el odio racial.

Tampoco sobre toda incitación a la discriminación racial o actos de violencia por motivos raciales, en particular contra las personas indígenas y afrodescendientes.

El CERD pidió a México a respetar los sistemas tradicionales de justicia para los pueblos indígenas, en particular mediante el establecimiento de una jurisdicción especial. También mencionó la falta de acceso a la justicia que enfrentan los pueblos indígenas.

El Comité externó por otra parte su inquietud por la situación de los trabajadores migrantes en México y la de los migrantes en tránsito, y expresó su preocupación "por la vulnerabilidad de estas comunidades a los secuestros, torturas y asesinatos".

Además, se refirió a los informes de violencia en el contexto de la lucha contra la delincuencia organizada y sus posibles implicaciones para la protección de los derechos humanos de la población.

El CERD expresó su preocupación por los hechos que se han producido en fecha reciente socavando la integridad física de los defensores de los derechos de los pueblos indígenas, algunos de los cuales fueron asesinados.

Recomendó investigar estos homicidios, castigar a los responsables y de igual forma llamó al gobierno a acelerar la adopción de una legislación específica que garantice la protección de los defensores de los derechos humanos.

De otro lado, el CERD felicitó a México por la entrada en vigor de la reforma de la Constitución Política, particularmente en materia de amparo, proceso penal y acciones colectivas.

Además, "por elevar a rango constitucional los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por el Estado parte, incluida la Convención; permitiendo así su aplicación directa, tomando en cuenta que aún falta legislación secundaria para implementar de lleno dicha reforma en materia de Derechos Humanos".

El Comité dio la bienvenida a los programas y a la institucionalidad creada en el país para combatir la discriminación racial, en particular destaca el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Asimismo, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y el Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2009-2012.

El Comité destacó "la continua colaboración del Estado parte con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) desde 2002, y felicita el fortalecimiento de dicha colaboración a través de los años".
 

domingo, 18 de marzo de 2012

EJERCICIO TEORÍA DE LA VERDAD KARL-OTTO APEL

1.- ¿Como define el autor a la Ciencia?
Como un conjunto de conocimientos que requieren de un consenso de una comunidad científica

2.- ¿Que se entiende por Teoría de la verdad?
Apel presenta una teoría fenomenológica de la correspondencia más exactamente una teoría de la evidencia de correspondencia, para que sea una verdad se necesita que está este consensada.

3.- Diga las características de la Teoría de la verdad
·         Conocimiento con pretensión de validez
·         Razonamientos sintéticos
·         Opinión absoluta
·         Conocimiento técnico profundo
·         Consenso de una comunidad científica
·         Argumentación
·         Intersubjetividad

4.- ¿A qué le llama Apel verdad en la ciencia?
Al conocimiento con pretensión de validez. Falibilismo en cambio que puede ser modificado.

5.- ¿Cuál es la perspectiva del conocimiento que propone Apel?
Tiene una perspectiva antropológica por que supera la tradición del conocimiento

6.- De su opinión de la lectura.
En mi perspectiva me parece una lectura muy interesante, complicada y sobre todo considero que la teoría de la verdad en muchas ocasiones es una realidad, ya que actualmente cuna idea es consensada como verdad así se mantiene hasta que se consensa lo contrario.

NOTICIA SEMANAL 18 MARZO 12

Los derechos de los pueblos indigenas
Publicado el  Viernes 17 de febrero de 2012

Myrna Cunningham Kain, presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones de los Pueblos Indígenas, comenta que desde el punto de vista de los pueblos indígenas hay un avance en lo que se refiere al marco jurídico con la declaración a este grupo, y esto representa una base para comenzar a construir nuevos modelos de estado multiétnicos y multinacionales
  1. Mirna Cunningham habla sobre la conquista de los derechos indígenas « dice:

REPORTE DE LECTURA TEORÍA DE LA VERDAD

TEORÍA DE LA VERDAD
KARL OTTO APEL
INTRODUCCION POR ADELA CORTINA

Primeramente quisiera referir que Karl Otto Apel, como se señala en la introducción de la obra, se encuadra en la línea del humanismo renacentista, donde todo le interesa la historia, las costumbres, las expresiones artísticas, las discusiones tecnológicas, problemas políticos.
Apel intenta construir una propuesta filosófica, propia, organizada, en la que busca encontrar una propuesta filosófica para los problemas modernos, compuesta de una: a) Antropología de conocimiento, b) hermenéutica, c) prágmatica trascendental d) semiótica como filosofía primera e) Una teoría de los tipos de racionalidad f) Teoría consensual de la verdad y una ética discursiva
En lo que respecta a la teoría consensual de la verdad Apel defiende una teoría fenomenológica de la correspondencia, más exactamente una teoría de la evidencia de correspondencia como parte indispensable de una teoría consensual de la verdad, de modo que se logre una mediación entre la evidencia referida a la conciencia y la intersubjetividad referida al lenguaje.
Apel se pronuncia por la argumentación en torno a la posibilidad de fundamentación de lo moral e incide en la necesidad de trabajar dos dimensiones como constitutivas de la ética, la dimensión de fundamentación PARTE A  y la de la dimensión PARTE B.
Señala Adela Cortina, Apel cree encontrar en a priori de la comunidad ilimitada de comunicación “el criterio supremo de valoración para las ciencias hermenéuticas del acuerdo intersubjetivo y las ciencias sociales críticas”. Con todo esto se puede decir que la antropología del conocimiento es aquella parte de la filosofía de Apel que desvela las estructuras antropológicas que hacen posible el ejercicio complementario de la razón dialógica y la emancipación mediante sus pretensiones de verdad y libertad en la historia, estas pretensiones se enfocan en la pragmática trascendental y en la ética discursiva.
La teoría consensual de la verdad (Falibilismo), como consenso encuadra en la pragmática trascendental, porque en definitiva verdadero es en principio; la verdad como coherencia está referida al menos al ámbito lógica y la evidencia de la experiencia está basada en el encuentro con el ser-asi de la realidad.
Así las características de la teoría de la verdad, son conocimiento con pretensión de validez, potenciado de lenguaje, razonamientos sintéticos, opinión absoluta, conocimiento teórico profundo, consenso de una comunidad científica, argumentación e intersubjetividad, entre las principales.
La teoría de la verdad en correlación con la ciencia, Apel le llama verdad en la ciencia, al conocimiento con pretensión de validez, así la perspectiva del conocimiento que propone  es desde un punto de vista antropológico, por que supera la tradición del conocimiento.
En conclusión, considero que la teoría “consensual de la verdad” dada por Apel y Habermas dice que la verdad es algo sobre lo cual hay acuerdo y que se llega a ese a través del dialogo, es decir, para que sea verdad, esa necesita ser consensada, es importante que todos digan su opinión sobre cualquier tema. Además, como menciona Apel en su obra, si se toma una decisión equivocada, aunque todos estaban de acuerdo cuando se tomó luego esa “verdad” se podrá revisar y si es necesario discutirla y corregirla. También existe la desventaja de que si nos equivocamos, pueda ser demasiado tarde el momento cuando se quiera corregir.




domingo, 11 de marzo de 2012

NOTICIA SEMANAL 04 03 12


México, octavo en población indígena
Según la CNDH, en el territorio nacional se hablan más de 68 lenguas y más de 364 variantes; los pueblos autóctonos ocupan una quinta parte del territorio del país

PREVALECE DESIGUALDAD Aun cuando en 21 entidades existen Constituciones que reconocen o garantizan algunos derechos a los pueblos y comunidades indígenas (Foto: Archivo ELUNIVERSAL )
México ocupa el octavo lugar mundial entre los países con mayor cantidad de pueblos indígenas, además de que en el territorio nacional se hablan más de 68 lenguas y más de 364 variantes, informó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
El organismo explicó que los indígenas ocupan una quinta parte del territorio del país y en ella se localizan 64% de las 65 zonas arqueológicas abiertas al público en 20 estados, muchas de ellas declaradas Patrimonio de la Humanidad.
A través de un comunicado, la CNDH dijo que aun cuando en 21 entidades existen Constituciones que reconocen o garantizan algunos derechos a los pueblos y comunidades indígenas, en México "prevalece la desigualdad".
Agregó que casi la tercera parte de las entidades no han realizado ninguna enmienda legislativa a más de una década de las reformas federales de 1992 y a más de 9 años de las realizadas en 2001, a pesar de que cuentan con población indígena.
En el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, que se celebra mañana, la Comisión Nacional llamó a desarrollar acciones de promoción, difusión y defensa de los derechos y libertades fundamentales de los pueblos y comunidades indígenas d el país.
Consideró necesario promover e incentivar acciones encaminadas al respeto de la diversidad de las culturas, la tolerancia, el diálogo y la cooperación, que incluyan a personas que pertenecen a las comunidades indígenas.
"Es un compromiso de todos impulsar la observancia de la diversidad cultural como un camino para defender y promover los valores universales que propicien una coexistencia pacífica y armoniosa de pleno respeto a los derechos humanos", dijo el organismo.
La CNDH continuará desarrollando acciones de promoción, difusión y defensa de los derechos y libertades fundamentales de los pueblos y comunidades indígenas aun en los lugares más apartados del país.

NOTICIA SEMANAL 11 03 12

informador.com.mx

Últimas noticias Indígenas
Mar-07 09:47 hrs
Las escuelas que resultaron beneficiadas pertencen a las localidades San Miguel Huaixtita y Tecolotes, del municipio de Mezquitic
Miembros del grupo étnico denuncian que el organismo está recogiendo a los niños que acompañan a sus padres a pedir 'korima' (dádivas) en Ciudad Juárez
Durante un mes, personal de la Comisión impartirá más de diez sesiones en las que participarán aproximadamente 20 integrantes de las comunidades mazahua, purépecha y wixárika
''Éste es un libro de denuncia, pero es una denuncia que no solamente se queda aquí, sino que busca una solución'', comentó el historiador
El rector lamenta que el INEA minimice la cifra sólo porque la mayoría son indígenas mayores de 59 años

EL ESTUDIO DE LA FIOLOSOFÍA DE LA CIENCIA

EL ESTUDIO DE LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA
G.J. WHITROW
W. MAYS

Primeramente es importante mencionar, que se entiende por filosofía de la ciencia, entendiéndose como la lógica o el análisis de la ciencia; el autor considera que esa definición adolece de dos defectos: Tiende a separar al hombre de la ciencia del filósofo en vez de unirlos, de manera que proporciona nuevas armas a los científicos que están en contra de la filosofía de la ciencia.
El filósofo de la ciencia no se interesa mayormente en el proceso de pensamiento que conduce a los descubrimientos científicos sino que busca el análisis lógico de la teoría ya elaborada, incluyendo las relaciones que establecen su validez. Es decir, no le interesa el contexto de descubrimiento, sino el de su justificación.
Esa definición de la filosofía de la ciencia tiende a repetir por implicación más que en forma abierta el gran error de Aristóteles y Kant que consiste en considerar a la ciencia como algo estático, más bien que como algo vivo que cambia con el lapso del tiempo.
La opinión que comparto con el autor es que la filosofía de la ciencia es una disciplina, que se halla aproximada en la misma relación con la historia de la ciencia, que la teoría con los experimentos en una ciencia como la física. Eso no significa que la función de la ciencia sea predecir el caso futuro de la ciencia, como podría interpretarse.
La principal función del filósofo de la ciencia es el estudio crítico y la elucidación sistemática de los procesos del método, del descubrimiento y de la explicación científicos y de los particulares hábitos de pensamiento que la práctica de la ciencia tiende a fomentar.
La historia en este sentido es trascendental para la filosofía: un estudio histórico emprendido con espíritu crítico, una introducción mejor al método científico que cualquier discusión abstracta sobre esa materia.
En la Universidad Británica y diversas del mundo, se ha puesto de manifiesto la utilidad de dar a conocer la manera en cómo se han desarrollado la historia y la filosofía de la Ciencia en la enseñanza en el campo de la investigación. Así uno de los niveles a los cuales se puede extender la enseñanza de la historia y de la filosofía de la ciencia es el de las escuelas medias en las que se preparan para entrar a las universidades
Como se ha comentado a lo largo del presente análisis es importante señalar ¿Para qué sirve la filosofía de la ciencia?, algunos argumentos en contra del estudio de la filosofía de la ciencia que cita el autor son: Es más aún cuando se reconoce la existencia de tal disciplina y que su estudio no es de todo inútil, a los jóvenes se les aconseja que por el bien de sus carreras se consagren a campos limitados. Las bases de la tecnología moderna ya sea en el campo de la física o en el de la biología descansan en las ciencias puras; así los hombres de ciencia que filosofan, citando los puntos en los que se puede reducir el argumento contra el estudio de la filosofía de la ciencia es a dos cargos principales: Los hombres de ciencia que se ocupan del problema están perdiendo su tiempo y distrayendo sus energía de actividades más importantes; los filósofos que se dedican a esta disciplina tienden a manifestarse demasiado ansiosos de aceptar los últimos logros de los hombres de ciencia como la palabra final y ahí que se inclinen a reducir la ciencia a un estado de petrificación; que algunos directores de departamentos científicos han declarado no estar dispuestos a tolerar que los miembros de su personal gasten tiempo en la materia, porque no se dispone de éste o porque no debe malgastarse; que del mismo modo, tampoco los filósofos debieran gastar su tiempo en esta materia.
Por el contrario existen diversos argumentos a favor del estudio de la filosofía de la ciencia, la filosofía de la ciencia tiene el mismo derecho que cualquier otra disciplina a ser estudiada por aquella disciplina que deseen especializarse en ella; la filosofía de la ciencia tiene, por supuesto, el mismo derecho que cualquier otra disciplina a ser estudiada por sí misma por aquellos que deseen especializarse en ella; la filosofía de la ciencia es de utilidad para el hombre de ciencia, no tan sólo cuando se habla de ésta sino cuando se está realmente haciendo ciencia; la filosofía de la ciencia puede contribuir de manera importante al adelanto de la ciencia, es decir, al proceso del descubrimiento científico propiamente dicho.
De lo anterior, en mi opinión es del todo evidente la importancia del estudio de la filosofía de la ciencia, ya que el hecho de que científico utilice a la filosofía, es con el fin de una interpretación profunda de esas denominadas ciencias exactas.

domingo, 4 de marzo de 2012

LA COCINA DE LA ESCRITURA

LA COCINA DE LA ESCRITURA
DANIEL CASSANY
El objeto de la lectura de “La Cocina de la Escritura” es presentar técnicas y sugerencias para mejorar las habilidades de aquellos interesados en la escritura, a través de mostrar vicios recurrentes en el escribir cotidiano de las personas, facilitando y mejorando la calidad de vida de la escritura.
El autor a lo largo del documento señala diversas herramientas que resultan muy recomendables en el escribir diario, como lo es la importancia de un diseño funcional y claro del documento, es decir redactarlo correctamente respecto al lector que va dirigido; estructurar correctamente los párrafos, que los mismos no excedan de determinados renglones a fin de no hacer la lectura cansada y sosa; racionalizar la escritura, usar mayúsculas, cursivas, etc..; organizar ideas, a través de ideogramas, mapas mentales, esquemas; escoger un lenguaje apropiado al lector y al tema, es decir, tener un estilo llano ya que una comunicación transparente es esencial para un buen gobierno, en este tenor actualmente en el Gobierno Federal existe el programa de lenguaje ciudadano el cual debe ser lo más claro y sencillo logrando una legibilidad[i] del texto a cualquier ciudadano que requiera algún servicio del Gobierno.
Son recomendables para una buena escritura, la búsqueda de ideas, el torbellino de ideas, apuntar todas las ideas que se vengan a la mente para rescatar después lo mejor del tema, estrella de las preguntas; hacer uso de ejemplos y demostraciones acordes al tema con un contexto explícito.
Así como a lo largo de la lectura, el autor nos da sugerencias y/o recomendaciones, también nos muestra defectos y errores que se cometen en el escribir como lo son el abuso de muletillas, pleonasmos, el abuso de los signos de puntuación, el uso repetitivo de las mismas ideas, entre otros.
Tanto las sugerencias como vicios que nos muestra el actor a la escritura, me parecen estupendas herramientas para el bien escribir, el cual es necesario en todos los aspectos de la vida, y precisamente lo que rescató de la lectura como más importante, son las herramientas técnicas para mejorar el proceso de escritura.
En mi opinión, la lectura es excelente para mejorar el escribir; a partir de mostrar errores comunes y vicios mejora nuestras habilidades en gramática y sintaxis para la vida cotidiana, ya que el escribir esta en todos momentos. Como lo menciona el autor en una cita de James Gray, escribir es un proceso; el acto de transformar pensamiento en letra impresa implica una secuencia no lineal de etapas o actos creativos. Realmente el escribir es mucho más que un medio de comunicación es un instrumento epistemológico de aprendizaje. El escribir no es una magia, sino una técnica.
Considero que siempre existen razones para escribir y la lectura de Cassiny es para una consulta frecuente en cada tipo de documento que requiramos redactar, toda vez que muestra diversos esquemas, marcadores textuales y una guía en la sintaxis.


Designa el grado de facilidad con que se puede leer, comprender y memorizar un texto escrito.